El Madrid de Cecilia

Evangelina Sobredo, más conocida como Cecilia, está considerada como una de las grandes cantautoras de la música española, a pesar de su corta carrera, interrumpida por aquel accidente de tráfico que le costó la vida.

Hoy me gustaría invitaros a profundizar en su fecunda trayectoria dando un paseo por los lugares de Madrid que la marcaron.

LA CASA DE EL PARDO DONDE NACIÓ

Cecilia nació el 11 de octubre de 1948 en el número 2 del Paseo de El Pardo, muy cerca del palacio que por entonces era la residencia oficial de Francisco Franco. El padre de Cecilia era diplomático, y esas casas unifamiliares estaban destinadas a funcionarios del estado.

La casa natal de Cecilia en El Pardo (fuente: Catastro)

Cuando Cecilia solo tenía tres años, su padre fue destinado a Inglaterra, y posteriormente a Estados Unidos, Portugal y Jordania, por lo que ella fue criada en el extranjero, con el inglés como lengua materna. No es hasta principios de los años 60, momento en el que su familia residía en Lisboa, cuando Cecilia, que ya es una adolescente, vuelve a pisar España, para hacer turismo acompañada por su madre. Madrid le parece «el paraíso», y comienza a aprender español y su literatura. Teniendo una educación internacional, Cecilia se interesa profundamente por la cultura de su país de origen.

En esta etapa en el extranjero, vemos imágenes de Cecilia con una muñeca Mari Pepa, un juguete español solo al alcance de familias pudientes, y a la que ya adulta le dedicará una canción.

Cecilia será educada en un ambiente burgués, si bien no excesivamente conservador para la época, que lejos de acomodarla, le permitirá tener una visión muy crítica con el sistema.

REGRESO DE CECILIA A MADRID

En 1969, con 21 años, Cecilia vuelve con su familia a Madrid, a un piso en la calle Villanueva, en el barrio de Salamanca.

Cecilia se encuentra un país en las postrimerías del franquismo en el que la iglesia católica aún tiene una enorme influencia en la sociedad. Acude todas las semanas con su familia a la misa de la basílica de la Concepción de la calle Goya. Es esa iglesia la que le inspira la costumbrista Fauna, una canción donde compara a los fieles con varios tipos de animales: El cuervo largo negro y severo, / señalando con el dedo, / predicando a pecadores, / con sus aires superiores, / las cotorras perfumadas, / astracanadas peinadas, / reconciliadas miran a las pájaras / sentadas desde los ojos de sus caras.

La Basílica de la Concepción inspiró a Cecilia su tema Fauna. En frente de la iglesia se encontraba la casa de Sara Montiel, por la que Cecilia siempre sintió una gran admiración.

Recién terminado el bachillerato, Cecilia, que ya tiene inquietudes artísticas, quiere estudiar en el conservatorio, pero finalmente comienza la carrera de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para complacer los deseos de su padre. Esa carrera la aburría y frustraba, y no dudó en utilizar el nombre de uno de sus profesores, Juan del Rosal, en su tema Al son del clarín, para bautizar a un respetado duque que se casa con una millonaria y que, tras la boda, se descubre que el novio tiene «de dinero y santidad, la mitad de la mitad».

Cecilia decide intentar dedicarse a la música, y comienza a mostrar sus composiciones a diferentes artistas, que la ayudan hasta lograr que la discográfica CBS la fiche. En la Torre de Madrid, donde la compañía tenía su sede, fue donde su fundador Tomás Muñoz la escuchó por primera vez y no dudó en contratarla.  Fue allí también donde, en un momento en que Tomás no estaba contento con las composiciones que Cecilia le llevó para uno de sus álbumes, esta le contestó: «¿Cómo que he trabajado poco? Todo el mes aquí, encerrada, y ni siquiera he podido follar.» Una anécdota que refleja el fuerte carácter de la artista.

Fue la casa de discos la que le sugirió a Evangelina cambiarse el nombre, pues ya había una cantante llamada Eva que triunfaba en la época. El seudónimo de Cecilia siempre le gustó.

LA CASA JUNTO AL MANZANARES DONDE ESCRIBIÓ SUS MEJORES TEMAS

Los padres de Cecilia se trasladaron a vivir al número 61 de la avenida de Valladolid y ella, muy cercana a ellos y a sus hermanos, se independizaría en un bajo de esa misma urbanización. Muy próxima está la ermita de San Antonio de la Florida, un santo del que toda la familia, Cecilia incluida, eran muy devotos. Cecilia creía en dios, era una mujer muy espiritual, pero no le gustaba la hipocresía de la iglesia católica, ni el peso de la culpa o el pecado.

En esa casa, Cecilia compuso sus mejores temas, como por ejemplo Un ramito de violetas, su canción más emblemática. Esa canción primero fue un cuento, pero no le terminó de gustar y lo rompió. Sin embargo, es esa estructura narrativa a la que se debe el sorprendente y mítico giro final del tema, en el que en dos versos se resuelve quién le enviaba las flores a su protagonista.

La primera vez que Cecilia tocó esta canción en público fue en un merendero de la Casa de Campo, justo al otro lado de la orilla del Manzanares donde vivía. Los afortunados que la escucharon fueron su novio Luis Gómez Escolar (que será el compositor de Juntos de Paloma San Basilio, María y La bomba de Ricky Martin, Amiga de Miguel Bosé -dedicada a la misma Cecilia-, Sálvame, Bailar pegados, Saca el güisqui, Cheli, Será porque te amo…), y el hermano y novia de este. En seguida vieron que se trataría de un éxito, si bien en esa primera versión de la que fueron testigos la letra decía «quién cada 7 de septiembre como siempre sin tarjeta la mandaba un pequeño ramo de violetas». Cabe destacar el castizo laísmo de la cantante, que no solo comete en esta canción sino en otras como Mi gata luna. Y es que Eva se autodefinía como una auténtica «indígena madrileña».

Podemos ver el interior de la casa de Cecilia de la avenida de Valladolid en el videoclip de Canción de amor, en concreto su habitación, su cocina y su salón. En la habitación destaca un cuadro de enormes dimensiones en el que aparece como modelo el fotógrafo Luis Pérez-Mínguez, hermano de Pablo Pérez-Mínguez y ambos amigos de Cecilia.

Esa fotografía es fruto de un experimento de Luis en el que varios amigos y artistas le fotografiaron durante un mes y medio a tan solo un metro de distancia. Cuando se expuso el resultado en la Galería Amadis, los asistentes votaban cuál era la mejor fotografía, resultando ser la de Cecilia la más votada. Como premio, la fotografía se imprimió en versión mural y se paseó por todo Madrid en la baca de un coche, para posteriormente ser presentada delante de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la calle Alcalá. Cecilia se quedaría finalmente con el cuadro y lo colocaría al lado de su cama.

En la decoración destacan objetos antiguos del Rastro, que a la cantante le encantaba visitar y coleccionar. De hecho, Cecilia llegará a ponerse en uno de sus puestos para vender las pinturas que realizó para el libreto del álbum Un ramito de violetas, como parte de una campaña de RTVE para promocionar su participación en el Festival de la OTI. Cecilia se hartó de firmar autógrafos y saludar a sus fans, pero curiosamente no logró vender ni una de sus pinturas.

Pinturas de Cecilia para su álbum Un ramito de violetas, que intentó vender en el Rastro. (Fotos: cecilia.net)

En el salón de su casa podemos ver estanterías llenas de libros y discos, y su piano, al que dedicó una canción pidiéndole disculpas por haberle sido «infiel con una guitarra o un viejo amigo», y no saberlo tocar todo lo bien que debería.

La familia de Cecilia intentó convertir su piso de la avenida Valladolid en una casa-museo que mostrara sus posesiones, sus instrumentos, sus composiciones… Sin embargo, la Comunidad de Madrid nunca dio respuesta a este interesante proyecto. En 2017, sin embargo, sí colocó una placa conmemorativa en la fachada, cuando se cumplía el 40 aniversario de su fallecimiento.

La hermana de Cecilia, Teresa Sobredo, con la placa conmemorativa (foto: Ayto. de Madrid)

LOS VIDEOCLIPS DE CECILIA EN LA CAPITAL

Debido a la mencionada participación de Cecilia en el Festival de la OTI, RTVE grabó una serie de videoclips con sus mejores temas, los cuales tienen un denominador común: Madrid.

En Un ramito de violetas, podemos ver a Cecilia en el entorno del Palacio de Cristal del Retiro, y en Mi querida España, en las barcas del estanque. A Cecilia le encantaba la naturaleza e iba frecuentemente a este parque a pasear.

En Mi ciudad podemos ver a Cecilia recorriendo el Madrid de los años setenta: la Castellana, la Gran Vía, la Cibeles, el desaparecido scalextric de Atocha, una plaza de Oriente por la que aún circulaban los coches… Es un tema ecologista que critica la urbanización salvaje.

Más tierno es el videoclip del machadiano tema Andar. Rodado en el Parque de Atracciones, podemos ver a Cecilia en algunas atracciones desaparecidas como Los 7 picos, La Reina de África o El pulpo.

Dama, dama, que fue el primer éxito de Cecilia, se rodó en el Museo Cerralbo de Madrid, con la cantante disfrazada de época.

Si Cecilia pudo colar en plena dictadura franquista temas como Dama, dama o Me quedaré soltera en los que denunciaba el aburguesamiento, la hipocresía, el machismo… fue, en parte, porque con fina ironía parecía criticarse a ella misma, cuando realmente estaba haciendo una protesta contra el sistema, contra el régimen, pero a través de cuestiones personales que conocía bien.

Sin embargo, fueron inevitables sus desencuentros con la censura, que le hizo cambiar en Dama, dama «algún desliz con el sexto» (mandamiento) por «algún desliz inconexo», entre otras letras. Por su tema Un millón de sueños, que hablaba sin duda alguna de la guerra civil, el Tribunal de Orden Público le pidió explicaciones, y ella, muy práctica, prefirió decir que estaba inspirada en la Guerra de los Seis Días, de la que fue testigo cuando residía en Jordania.

LA TUMBA DE CECILIA EN EL CEMENTERIO DE LA ALMUDENA

Como es conocido, el 2 de agosto de 1976 Cecilia se mató en un accidente de tráfico en la provincia de Zamora, cuando regresaba de dar un concierto en Vigo. Murió, como le ocurrió unos años antes al también malogrado Nino Bravo, víctima de la defectuosa red de carreteras de la época.

Fue sepultada en el cementerio de la Almudena de Madrid, cerca del cementerio civil. Allí descansan sus restos junto con los de su tía abuela Evangelina, su abuelo Luis, su tío Luis María y su padre José Ramón. El entierro fue multitudinario, y a él acudieron amigos suyos de la profesión como Julio Iglesias, Mari Trini, Massiel, Luis Eduardo Aute o Juan Carlos Calderón, entre otros.

Aún hoy, especialmente cada 9 de noviembre, son muchos los que acuden a la tumba de Cecilia a dejarla un ramito de violetas, sirva este artículo también de tributo a una de nuestras mejores cantautoras de todos los tiempos.

Por último, os dejo este poema que le he escrito a Cecilia, inspirado en su obra. ¡Espero que os guste!

SANTA CECILIA

Dama, dama,
de mi querida España,
desde que tú te has ido…
¡nada de nada!

Anduviste peregrina
por los caminos de España,
y en ellos encontraste
mala guadaña.

Tú le cantaste a tu tierra,
¡siendo casi extranjera!
-criada en otras culturas,
creíste y creaste en la nuestra-;
a Valle Inclán y a la guerra
-¡en la perra dictadura!-;
a las mujeres solteras
-para los curas impuras-;
a tu pobre piano, tu gata Luna
y a tu muñeca, la Mari Pepa
-jugaste de adulta
con la niña que eras-.

Castraron tus letras
porque no podían
censurar tus ideas.
En vez de violencia,
tus armas fueron tu voz
y un ramito de violetas.

¿Quién fuiste tú,
tan distinta a las demás?
Evangelina Sobredo, equilibrista,
finísima artista
que en los cielos de la música estás
-¡sin ser santa!, Cecilia-,
porque pervives en nuestro cancionero.

Bibliografía / Para saber más:

MADRID, José: Equilibrista: la vida de Cecilia. Madrid: Ocho y Medio, 2011. Se trata de la única biografía existente de la cantante, e incluye fotografías cedidas por la familia. Muy recomendable.

CECILIA: Cancionero. Madrid: Visor, 2018. Todas las letras escritas por la cantante, sin censura.

cecilia.net – Web Oficial de Cecilia

LA MITAD INVISIBLE. Un ramito de violetas. RTVE. 9 de noviembre de 2013

Actualización julio 2021

Andrea Reyes y yo, en conmemoración del 45 aniversario del fallecimiento de Cecilia, creamos para la revista ilustrada Eme21magazine este mapa con los lugares destacados de Madrid en la vida de la cantante. ¡Esperamos que os guste tanto como nosotros hemos disfrutado haciéndolo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s