El 3 de septiembre de 1880 levantaba el telón el teatro Lara de Madrid. Su historia no solo destaca por el estreno de importantes obras, como por ejemplo Los intereses creados, de Benavente, sino que también guarda una estrecha relación con el mundo cinematográfico.
En el Lara se han rodado grandes películas de Almodóvar, como La ley del deseo, Hable con ella o Todo sobre mi madre; Carlos Saura rodó ¡Ay, Carmela!; se estrenaron obras que luego se llevaron con éxito a la pantalla como El amor brujo o La llamada; y se rodaron videoclips de artistas de la talla de Isabel Pantoja.
Hoy, día de su 140 aniversario, vamos a profundizar en la historia del Lara y su relación con el cine.
EL ORIGEN DEL TEATRO LARA Y SU PECULIAR ARQUITECTURA
El hall del teatro Lara es llamativamente profundo, y es que a pesar de que se entra al mismo por Corredera Baja, el patio de butacas del teatro está realmente en un solar de la paralela calle San Roque, de tal forma que encima del hall hay pisos residenciales.
Esto es así porque Cándido Lara, que fue el promotor del edificio, quiso hacer en este solar un edificio de viviendas, y el arquitecto le recomendó hacer un pequeño teatro aprovechando el patio posterior.
El extenso hall del Lara en una escena de «La ley del deseo», de Pedro Almodóvar
Cándido, que era un gran aficionado a las artes escénicas, en seguida hizo suya la propuesta, y le pidió construir un teatro inspirado en el teatro del Palais Royal de París.
Pronto se conocería al Lara como La Bombonera, por su lujosa decoración en negro y rojo que hacía que su patio de butacas pareciese una caja de bombones.
Una vez construido el teatro, el arquitecto demostró su poco apego hacia el mismo cuando al hacer una de las propuestas sobre la construcción de la Gran Vía, proyectó la misma sobre el solar del Lara, de tal forma que de haber prosperado su teatro habría sido derribado.
EL ÚNICO GRAN TEATRO PRIVADO DE MADRID DEL SIGLO XIX
El teatro Lara es el único de su generación –Real, Comedia, Zarzuela, Español, María Guerrero- en activo que no está en manos públicas, sino que sigue ligado a la familia que lo construyó, a través de la Fundación Lara.
Los objetivos de esta fundación son el mantenimiento del teatro, así como del Colegio La Salle La Paloma, que fue construido gracias al millón de pesetas que Cándido dejó en testamento a su hija Milagros con el fin de que hiciese una obra benéfica docente cerca de la iglesia de la Paloma, de la que era devoto.
Su hija cumplió con tal deseo, si bien a su muerte ordenó que se derribase el teatro Lara y en su lugar se construyesen viviendas que pudieran continuar con el mantenimiento de dicha obra docente.
Sin embargo, el sobrino de Milagros logró que no se ejecutase tal disposición, haciendo simplemente que los beneficios del teatro fueran a parar la Fundación.
EL TEATRO LARA COMO ESCENARIO CINEMATOGRÁFICO
En el escenario del Lara, Carmen Maura protagoniza una de las escenas más memorables de La ley del deseo, interpretando La voz humana de Cocteau.
A Pedro Almodóvar le impresionó de tal forma la actuación de Carmen, que se inspiró para escribir una versión libre de la obra del dramaturgo francés que ella también protagonizaría: Mujeres al borde de un ataque de nervios, por la que Carmen Maura ganó su primer Goya.
El Lara perseguiría también a Carmen porque fue la localización principal de su siguiente éxito, ¡Ay, Carmela!, con el que ganó su segundo Goya.
En su escenario fue donde interpretó Suspiros de España y sucede el trágico desenlace del film.
En el Lara se estrenó El amor brujo de Manuel de Falla, obra que fue llevada a la gran pantalla por Carlos Saura, así como La llamada, el musical de los Javis que también se convirtió en película.
Isabel Pantoja ha tenido con el Lara su mayor éxito musical, ya que en el teatro es donde se grabó el videoclip de Así fue, la que seguramente sea su mejor canción (en Spotify, con más de 34 millones de reproducciones, es su single más escuchado).
EL TELÓN DEL TEATRO LARA
El teatro Lara nos guarda otra agradable sorpresa, y es que su telón es el que aparece en los títulos de crédito finales de Todo sobre mi madre, así como en el comienzo de Hable con ella.
Se trata de un moderno telón de flores rosas y grandes flecos dorados, que tiene bordado en el centro el escudo de la familia Lara.
Anteriormente el teatro tuvo tres telones de boca artísticos con llamativas pinturas (realizados por Contreras, autor de las pinturas del techo, Muriel y Amorós y Blanca), pero sin duda Pedro buscó en el elegido la sencillez que le convierte en un telón de teatro universal, algo de lo que carecen los peculiares e interesantes telones del Español o el María Guerrero, mucho más elaborados.
El elegante telón del Lara, a diferencia de estos, podría estar en cualquier teatro del mundo, y es lo que lo hace paradójicamente único.
TEATRO LARA. SU HISTORIA Y SU FUTURO
En estos 140 años de historia, el Lara se mantuvo abierto tanto en los años que duró la gripe española como la guerra civil. No me cabe duda por tanto de que también superará la crisis que está provocando la pandemia del coronavirus, y por ello el mejor plan para celebrar el aniversario de este teatro tan especial es que sigamos yendo todos a ver sus obras.
Si quieres saber más sobre el Madrid de Pedro Almodóvar, te recomiendo adquirir mi libro Todo sobre mi Madrid (La Librería, 2017), con el que podrás adentrarte en la historia de Madrid y del universo de Pedro Almodóvar a través de las localizaciones de sus películas.
Si quieres saber más sobre la historia del teatro Lara, te recomiendo El teatro de Lara, de Antonio Castro Jiménez (Lunwerg Editores, 2015).